Antes de que se acabe el año -o el mundo si al final mañana se cumplen las funestas profecías que algunos han atribuido a los mayas- quisiera compartir con vosotros mis dos experiencias en el XXIII Congreso de ASELE, celebrado en la Universidad de Gerona del 19 al 22 del pasado septiembre. La primera de ellas es la que os describo a continuación y se trata de la comunicación que presenté bajo el título "Cine se escribe con "3 ces": la triple dimensión (3D) cultural del cine en el aula de ELE".
A lo largo de este blog me he venido refiriendo, aunque solo por encima, al triple valor cultural que posee el cine en la clase de ELE; esto es, el cine como una manifestación artística de primer orden (Cine con C mayúscula), el cine como un espectáculo o una actividad de ocio idiosincrásica del país en que se lleva a cabo (cine con c minúscula") y el cine como una herramienta idónea para desarrollar la competencia intercultural de nuestros alumnos (cine con c de consciencia intercultural).
1. CINE CON C MAYÚSCULA:
En primer lugar, conviene matizar que el término mayúscula aquí empleado sigue la clasificación hecha por Miquel y Sans a principios de los 90 del siglo pasado. Por lo tanto, no por ser mayúscula se le deberá dar una mayor importancia a la vertiente artística del cine en el aula de ELE, si bien sí que habrá de tenerse en cuenta como una forma de introducirnos en el contexto histórico, social y creativo de los materiales cinematográficos con los que se vaya a trabajar en clase. De este modo, el alumno podrá acercarse al mundo de la farándula y familiarizarse con los nombres de cineastas, intérpretes y festivales de cine más representativos del mundo hispano. Pero sobre todo, de lo que se trata en esta primera fase es de anticipar información (sinopsis, trama, fichas técnica y artística del filme, etc.) que le pueda servir al alumno de preparación para el posterior visionado en clase de las escenas seleccionadas. No hemos de olvidar que muchos de los alumnos que se matriculan en un curso de español a través del cine no tienen por qué (querer) tener una gran conocimiento sobre el séptimo arte en español. Así pues, esta primera fase debe entenderse más bien como una toma de contacto con la película de cara a la siguiente dimensión que sí analizaremos con más detenimiento. Aquí os paso la ficha de trabajo correspondiente al primer vídeo que aparece en la Prezi, cuya explotación gira en torno a la película argentina "Un cuento chino":
2. CINE CON c MINÚSCULA:
2. CINE CON c MINÚSCULA:
Esta es, sin lugar a dudas, la dimensión cultural del cine más interesante desde el punto de vista de la comunicación en el aula. No en vano también se conoce como cultura comunicativa, pues es la que permite al alumno aproximarse a la sociedad meta y conocer sus costumbres, ritos y creencias, así como los comportamientos y las formas de relacionarse que tienen los miembros de dicha sociedad. Como acabo de explicar en la fase anterior, no todos los hispanohablantes con los que nuestros alumnos entren en contacto habrán aprendido formalmente esa gran Cultura cinematográfica hispana, por lo que es muy probable que no sepan mucho de cine o no sean unos grandes cinéfilos. En cambio, sí que todos ellos serán poseedores de esa cultura comunicativa hispana que manejan en su día a día -muchas veces de manera inconsciente- y a la que un alumno tendrá acceso inmediato desde el momento en el que empiece a interactuar con ellos. El término minúscula, adquiere aquí un matiz ligeramente distinto al de la clasificación que hacen Miquel y Sans ya que, a priori, no será fácil que los alumnos aprecien en los fragmentos cinematográficos muchos de estos saberes y rituales propios de la cultura hispana. Será, por tanto, labor del docente propiciar que sus alumnos tomen conciencia y sepan identificar estos valores como propios del mundo hispano, los cuales quizás pasarían desapercibidos si no fueran objeto de reflexión y debate conscientes en el aula. Queda claro, pues, que la etiqueta de cine con c minúscula equivale al fenómeno sociocultural difícilmente observable pero, no por ello, menos importante. En el segundo vídeo de "Un cuento chino" se pueden trabajar cuestiones relacionadas con la siguiente situación comunicativa: comer en casa de un amigo/conocido. Esta es solo una lluvia de ideas que puede surgir a raíz del visionado de la escena seleccionada:
¿Se debe llevar algo (regalo, postre, botella de vino...) o se puede ir de vacío?
¿Hay que quitarse los zapatos antes de entrar en casa?
¿Cómo se sientan a la mesa los comensales?
¿Qué disposición tienen los platos, la cubertería y los demás objetos de menaje?
¿Está bien visto comer con las manos? ¿Qué tipo de comida sí/no?
¿Se puede hablar con la boca llena?
¿Es de mala educación hacer ruido al succionar el "caracú" (tuétano) de un hueso? ¿Y eructar?
¿Cuáles son los temas de conversación más comunes cuando se está a la mesa? ¿De qué se puede hablar? ¿De qué no?...
¿Hay que quitarse los zapatos antes de entrar en casa?
¿Cómo se sientan a la mesa los comensales?
¿Qué disposición tienen los platos, la cubertería y los demás objetos de menaje?
¿Está bien visto comer con las manos? ¿Qué tipo de comida sí/no?
¿Se puede hablar con la boca llena?
¿Es de mala educación hacer ruido al succionar el "caracú" (tuétano) de un hueso? ¿Y eructar?
¿Cuáles son los temas de conversación más comunes cuando se está a la mesa? ¿De qué se puede hablar? ¿De qué no?...
Una vez tratadas y validadas como "típicamente hispanas/argentinas" todas estas cuestiones de tipo sociocultural, va a resultarles mucho más fácil a los alumnos poder ponerlas en contraste con su cultura de origen, lo cual entronca directamente con la tercera y última dimensión cultural del cine que abordaré en la siguiente entrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario