miércoles, 18 de septiembre de 2013

Con "C" de cortometraje (3ª entrega) : "Hoy no estoy" (A1+ / A2)

Ya no es la primera vez que hablo en este blog del potencial pedagógico del cortometraje en la clase de ELE y por esta misma razón tampoco será la última... Lo que sí puede que sea más "novedoso" es que la propuesta de explotación didáctica que hoy comparto con vosotros esté dirigida a un nivel A1+ / A2. Muchas veces, quizás por las creencias demasiado arraigadas que tienen algunos profesores, me he encontrado con la sempiterna cantinela de que "...el cine solo se puede poner en cursos de ELE en niveles B1/B2 en adelante...". No voy a negar que la comprensión de un corto o un largo en español (en versión original sin subtítulos) pueda realizarse con ciertas garantías a partir de un nivel B2, pero no por ello dejaremos de trabajar con materiales audiovisuales el cine entre ellos en niveles inferiores. Es más, debemos hacerlo si lo que queremos es ir acostumbrando el oído (y sobre todo la vista) de nuestros alumnos a estos visionados para que así, cuando llegue la ocasión de ver una película o un cortometraje íntegramente, no se lleven la frustrante sensación de no poder entender los diálogos, la trama o, simplemente, la idea principal de la historia que se proyecta ante ellos.

Una buena manera de romper el hielo con el uso del cine en clase y conseguir que los alumnos le pierdan el miedo escénico a la gran pantalla es trabajar con cortometrajes visualmente muy significativos, es decir, que tengan imágenes con una gran referencialidad  icónica o iconicidad. Y si además estos cortos no cuentan con muchos diálogos o, como el caso que hoy nos ocupa, prácticamente con ninguno, la implicación del alumno de ELE inicial (A1-A2) en la reconstrucción del significado de lo que está viendo está más que asegurada. 


Otra de las ventajas de este tipo de materiales audiovisuales con poco o nulo lenguaje verbal es que se prestan muy bien para analizar más a fondo no solo el lenguaje no verbal, sino sobre todo el lenguaje cinematográfico. Al no poder caer en la "tentación" de querer analizar palabra por palabra el lenguaje verbal de la L2, el alumno no tiene más remedio que centrarse en otros modos significativos (modes of meaning) para interpretar el mensaje que el director ha querido transmitir a través de otros códigos no lingüísticospresentes en su breve obra cinematográfica.


La película "Medianeras" del argentino Gustavo Taretto supuso, quizás, el salto más estratosférico del corto al largo para un cineasta de ese país en 2011. Se trata de una coproducción hispano-argentina que, como tal, presenta a un reducido elenco de actores de ambos lados del charco. La aportación española corre a cargo de la camaleónica actriz Pilar López de Ayala, que igual se mete en la piel de Juana la "Loca" que interpreta a una joven arquitecta bonaerense que se gana la vida decorando escaparates. Digno de mención es el gran trabajo actoral de la española a la hora de imitar el acento porteño sin apenas afectación.

He querido empezar deliberadamente por el largo antes de presentar la explotación del corto en el que está claramente inspirado para hacer justicia a este formato muchas veces denostado o, como dice Daniel Sánchez Arévalo en "Del largo al corto" ("Cortocircuito: los mejores cortos españoles de 2006" Sempere, A., ECU, 2006)": para que todo el mundo le dé el valor que se merece al cortometraje. Sánchez Arévalo es hoy por hoy uno de los largometrajistas más consagrados del nuevo panorama cinematográfico español, aun así no se le caen los anillos al reivindicar su anhelo por volver a dar ese salto de "Física II" a "AzulOscuroCasiNegro", aunque esta vez en dirección contraria.





Taretto, siguiendo la estela de otros directores argentinos que han bebido de muchas fuentes distintas antes de ponerse detrás de la cámara (T.V., cómic, literatura, arquitectura, música y, por supuesto, mucho cine), demuestra en "Hoy no estoy" una agudeza narrativa excepcional apoyada en una cuidadísima fotografía y en una banda sonora espeluznante. La guinda al pastel se la pone la genial actuación de Martín Piroyansky, que es capaz de pasar totalmente desapercibido mientras va en busca de su media naranja por las calles de Buenos Aires.




La guía didáctica que comparto a continuación se gestó durante el curso de la Fundación Ortega y Gasset "Uso didáctico del cine en el aula", en el que tuve la suerte de trabajar con Miriam Álvaro y Yolanda Pérez, coautoras de la misma y trabajadoras empedernidas. Pese a las muchas revisiones y mejoras sustanciales que ha experimentado con respecto al primer borrador, la explotación aún no ha sido llevada al aula, por lo que valoraremos muy especialmente que nos hagáis llegar vuestros comentarios y sugerencias cuando la pongáis en práctica en vuestras clases.





Y recordad que lo bueno, si breve, dos veces bueno...

¡Chau! ;)

Antonio

lunes, 9 de septiembre de 2013

Con "c" de crítica de cursos de formación (UNIA y Fundación Ortega y Gasset): 2ª parte

Como continuación a mi entrada anterior, voy a terminar esta serie con la segunda y última de las "críticas", esta vez sobre el curso organizado por la Fundación Ortega y Gasset con el título "El uso didáctico del cine en el aula".

La verdad es que no suelo ser demasiado "crítico" con el trabajo de otros compañeros de profesión entendiendo aquí por "crítica" el tristemente conocido como "deporte nacional" de este país. La razón es muy simple: todo lo que no sea aportar ideas o sugerencias que sirvan de reflexión para que otras personas las puedan aplicar en su desarrollo profesional, me parece un esfuerzo totalmente estéril y se queda reducido a un discurso vacuo que no reporta nada nuevo ni bueno a la comunidad docente.

En todo caso, sí que me voy a permitir hacer un análisis reflexivo de los contenidos y objetivos del curso, así como del papel de los tres ponentes que se encargaron de impartir las diferentes sesiones repartidas entre el 15 y el 19 de julio pasados:


1. El texto cinematográfico

2. Actividades y recursos para el uso del cine en el aula

3. Modelos pedagógicos y actividades y recursos para el uso del cine en el aula

4. Elaboración de materiales didácticos propios

5. La interculturalidad en el cine

6. Cine y literatura


(Fotos: cortesía de Dominique Rada y Muriel Chandanson)

Las encargadas de abrir el telón fueron Belén Doblas y Carmen Herrero. La primera cuenta con una extensa trayectoria como profesora de ELE en España y en el extranjero y actualmente trabaja para la editorial Edelsa como asesora pedagógica. Por su parte, Carmen también tiene una amplia experiencia como docente e investigadora en el ámbito universitario y además es cofundadora de FILTA (Film in Language Teaching Association), una red mundial de profesores especializados en el uso del cine en la enseñanza de idiomas (sus recursos y materiales están pensados para la enseñanza de ¡¡8 idiomas distintos!!). Os aconsejo encarecidamente que os hagáis miembros –sin coste alguno– para estar al tanto de cualquier novedad relacionada con cursos, talleres, festivales y publicaciones sobre cine y su aplicación didáctica en la enseñanza de lenguas. Si decidís dar el paso, y toda vez admitida vuestra solicitud, podréis acceder a un banco de materiales en el que están disponibles todas las "guías didácticas" de largos y cortos publicadas hasta la fecha (se pueden descargar desde la propia web bajo licencia Creative Commons).

Con esta carta de presentación, las ponentes comenzaron el curso haciendo una actividad de rompehielos para que nos conociéramos todos un poco mejor. La ficha de la actividad elaborada ad hoc por Belén dio pie no solo para hablar largo y tendido sobre nuestros datos personales/profesionales y nuestras preferencias cinematográficas sino, sobre todo, para explicitar nuestros objetivos personales del curso, lo cual encaja muy bien con el mismo tipo de análisis de necesidades que llevo yo a cabo con mis alumnos al comienzo de los cursos "C" de cine.

Quizás, la sesión más interesante de la que Belén estuvo a cargo fue la que versó sobre la "Teoría de las Inteligencias Múltiples" y cómo esta puede y debe tenerse en cuenta a la hora de usar eficazmente el cine en nuestras clases de ELE. En cuanto a las sesiones más prácticas, me quedo con la del análisis de materiales y manuales que incorporan el uso del cine en la enseñanza/aprendizaje de ELE y sobre todo con el taller de creación de materiales propios. Fruto del trabajo en equipo con otras dos compañeras del curso, elaboramos la guía didáctica de un cortometraje argentino que publicaré en la próxima entrada.

La aportación de Carmen a la enseñanza de ELE viene de lejos (de hecho ya os recomendé en su día el póster que presentó junto con Ana Valbuena en el pasado COMPROFES). Su campo de investigación está centrado en los "Nuevos alfabetismos en la clase de ELE a través del cine":




De la piedra angular sobre la que se basa este nuevo modelo de enseñanza subyace la idea de que hay que alfabetizar a nuestros alumnos para convertirlos en "agentes sociales multimodales", acorde con las necesidades que imperan en la sociedad digital actual. En este sentido, el cine aglutina en un solo soporte múltiples modos de comunicación significativa, por lo que es mucho más rentable en comparación con los demás recursos didácticos que solemos llevar al aula. Así, a través del cine se pueden trabajar por igual el lenguaje verbal (oral y escrito), el lenguaje no verbal (gestos, proxémica, quinésica, iconografía, fotografía, ambientación, atrezzo...) y el lenguaje cinematográfico.

Sobre este último tipo de lenguaje, Rafael  Fuentes, profesor universitario y crítico cinematográfico y teatral, nos ilustró mediante muy buenos ejemplos de escenas de películas españolas y extranjeras los diferentes componentes del lenguaje visual (tipos de planos y ángulos, contracampos, fueras de campo...). Asimismo, hizo un repaso a algunas técnicas de rodaje (travelling, cámaras subjetivas...) y a recursos narrativos propios del cine como las metáforas visuales.

Con un cariz menos técnico y quizás más adaptado para quienes enseñamos ELE a estudiantes no versados en tecnicismos cinematográficos, Rafael impartió las sesiones de "Interculturalidad en el cine" y "Cine y literatura" con gran rigor y desde una perspectiva muy amplia en lo que respecta al fenómeno intercultural. El típico choque entre culturas o etnias distintas, se vio ampliado con muchos otros ejemplos de conflictos interculturales de tipo generacional, político o de género. Sobre la brecha generacional, el ponente nos dio varios nombres de películas, de los que destaco la última de Gracia Querejeta "15 años y un día", una de las firmes candidatas a representar a España en la próxima edición de los Óscar.





Para terminar, quiero agradecer especialmente a Estrella Nicolás, de la Fundación Ortega y Gasset, la excelente labor de coordinación del curso. ¡Confío plenamente en que volverá a ofrecerse en años sucesivos!


Hasta la próxima entrada,

Antonio



lunes, 2 de septiembre de 2013

Con "c" de crítica de cursos de formación (UNIA y Fundación Ortega y Gasset): 1ª parte

El 1 de septiembre marca indudablemente un antes y un después para muchas personas que ven cómo se les han acabado los "días de vino y rosas" en la playa o en la montaña. A partir de hoy quedan atrás las verbenas de las fiestas populares hasta bien entrada la madrugada y las sesiones continuas nocturnas en los cines al aire libre, aderezadas eso sí con refrescantes helados y granizados de limón para atenuar el sofocante calor de las grandes urbes de interior. Para quien os escribe, este verano me ha servido para retomar contacto con mi terruño y también, durante la segunda quincena de julio, para seguir formándome como profesor de ELE especializado en el uso didáctico del cine.

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en colaboración con el Instituto Cervantes y la Fundación Ortega y Gasset en su sede de Madrid organizaron del 10 al 12 y del 15 al 19 de julio, respectivamente, sendos cursos de formación para profesores interesados en actualizar sus conocimientos sobre el potencial pedagógico del cine en el aula de idiomas. En primer lugar, quisiera resaltar la afluencia de asistentes que participaron en ambas actividades formativas (si bien yo fui el único "cinELÉfilo" que me di el atracón de matricularme en las dos...). Esto pone de manifiesto el gran interés que sigue suscitando entre el profesorado de idiomas la utilidad del cine ya no solo entendido como un recurso didáctico más, sino también como un material audiovisual enormemente motivador, 100% auténtico y de total actualidad (no pasa de moda aunque se "consuma" de diferente manera y cada vez se cierren más salas de cine en nuestro país). En definitiva, se trata de un elemento muy rentable que facilita el proceso de enseñanza/aprendizaje al profesor/estudiante de lenguas extranjeras. Por todo ello, creo firmemente que debemos seguir apostando por su uso y por que cada vez haya una mayor formación específica en esta especialización docente.







Del encuentro de la UNIA, titulado "El cine como herramienta en la enseñanza de ELE", destaco muy positivamente una cuestión que en estos días que corren es de agradecer: que el acceso a la formación continua del profesorado esté al alcance de todos los bolsillos. Además de conceder un buen número de becas a muchos de los asistentes (especialmente para que quienes se acercaron al encuentro desde otras ciudades y/o países pudieran costearse los gastos de alojamiento y manutención), la UNIA fijó las tasas de matrícula del curso a un precio más que asequible (58 € por 20 h./ 2 créditos). 

Más allá de cuestiones puramente administrativas, el encuentro contaba con un "elenco" de ponentes de lo más variado: desde eminencias como Ernesto Martín Peris y otras investigadoras y docentes del ámbito universitario (Ana Crespo y Eva Bravo) hasta colegas del Instituto Cervantes (Juan Luis Montoussé y Mauricia Alarcón). Una de las sesiones que me pareció más interesante por su aportación eminentemente práctica fue la de Ana Crespo. Su tesis doctoral representa uno de los trabajos más exhaustivos que conozco sobre el uso didáctico del cine de Pedro Almodóvar: "Explotación didáctica del material fílmico en el aula de E/LE: efectividad y afectividad del cine de Pedro Almodóvar". Otra de las propuestas que más me llamó la atención fue la de Mauricia Alarcón, quien hizo una buena selección de películas y cortometrajes para enseñarnos con muestras y explotaciones didácticas de su cosecha cómo se puede trabajar el lenguaje coloquial de España a través del cine. Una mención especial se merece el sketch del programa de televisión "Splunge", con el que Mauricia quiso ilustrar la idoneidad del medio audiovisual para identificar y trabajar en clase el lenguaje no verbal:





Por último, quiero acordarme de la gestión de la directora del curso, Mª Dolores López Enamorado, por invitar al director de cine José Luis García Sánchez a dar la charla inaugural del encuentro. Aunque ajeno al mundo de la enseñanza de ELE, el cineasta salmantino aportó la nota de distensión del curso e hizo un repaso a algunos de los grandes hitos del cine español, intercalando de vez en cuando anécdotas personales en clave de humor.

Aquí comparto la foto de familia del curso (bajo licencia Creative Commons):



En la próxima entrada continuaré con la crítica del curso de la Fundación Ortega y Gasset.

Saludos,

Antonio