Ya no es la primera vez que hablo en este blog del potencial pedagógico del cortometraje en la clase de ELE y por esta misma razón tampoco será la última... Lo que sí puede que sea más "novedoso" es que la propuesta de explotación didáctica que hoy comparto con vosotros esté dirigida a un nivel A1+ / A2. Muchas veces, quizás por las creencias demasiado arraigadas que tienen algunos profesores, me he encontrado con la sempiterna cantinela de que "...el cine solo se puede poner en cursos de ELE en niveles B1/B2 en adelante...". No voy a negar que la comprensión de un corto o un largo en español (en versión original sin subtítulos) pueda realizarse con ciertas garantías a partir de un nivel B2, pero no por ello dejaremos de trabajar con materiales audiovisuales –el cine entre ellos– en niveles inferiores. Es más, debemos hacerlo si lo que queremos es ir acostumbrando el oído (y sobre todo la vista) de nuestros alumnos a estos visionados para que así, cuando llegue la ocasión de ver una película o un cortometraje íntegramente, no se lleven la frustrante sensación de no poder entender los diálogos, la trama o, simplemente, la idea principal de la historia que se proyecta ante ellos.
Una buena manera de romper el hielo con el uso del cine en clase y conseguir que los alumnos le pierdan el miedo escénico a la gran pantalla es trabajar con cortometrajes visualmente muy significativos, es decir, que tengan imágenes con una gran referencialidad icónica o iconicidad. Y si además estos cortos no cuentan con muchos diálogos o, como el caso que hoy nos ocupa, prácticamente con ninguno, la implicación del alumno de ELE inicial (A1-A2) en la reconstrucción del significado de lo que está viendo está más que asegurada.
Otra de las ventajas de este tipo de materiales audiovisuales con poco o nulo lenguaje verbal es que se prestan muy bien para analizar más a fondo no solo el lenguaje no verbal, sino sobre todo el lenguaje cinematográfico. Al no poder caer en la "tentación" de querer analizar palabra por palabra el lenguaje verbal de la L2, el alumno no tiene más remedio que centrarse en otros modos significativos (modes of meaning) para interpretar el mensaje que el director ha querido transmitir a través de otros códigos –no lingüísticos– presentes en su breve obra cinematográfica.
La película "Medianeras" del argentino Gustavo Taretto supuso, quizás, el salto más estratosférico del corto al largo para un cineasta de ese país en 2011. Se trata de una coproducción hispano-argentina que, como tal, presenta a un reducido elenco de actores de ambos lados del charco. La aportación española corre a cargo de la camaleónica actriz Pilar López de Ayala, que igual se mete en la piel de Juana la "Loca" que interpreta a una joven arquitecta bonaerense que se gana la vida decorando escaparates. Digno de mención es el gran trabajo actoral de la española a la hora de imitar el acento porteño sin apenas afectación.
He querido empezar deliberadamente por el largo antes de presentar la explotación del corto en el que está claramente inspirado para hacer justicia a este formato muchas veces denostado o, como dice Daniel Sánchez Arévalo en "Del largo al corto" ("Cortocircuito: los mejores cortos españoles de 2006" Sempere, A., ECU, 2006)": para que todo el mundo le dé el valor que se merece al cortometraje. Sánchez Arévalo es hoy por hoy uno de los largometrajistas más consagrados del nuevo panorama cinematográfico español, aun así no se le caen los anillos al reivindicar su anhelo por volver a dar ese salto de "Física II" a "AzulOscuroCasiNegro", aunque esta vez en dirección contraria.
Taretto, siguiendo la estela de otros directores argentinos que han bebido de muchas fuentes distintas antes de ponerse detrás de la cámara (T.V., cómic, literatura, arquitectura, música y, por supuesto, mucho cine), demuestra en "Hoy no estoy" una agudeza narrativa excepcional apoyada en una cuidadísima fotografía y en una banda sonora espeluznante. La guinda al pastel se la pone la genial actuación de Martín Piroyansky, que es capaz de pasar totalmente desapercibido mientras va en busca de su media naranja por las calles de Buenos Aires.
La guía didáctica que comparto a continuación se gestó durante el curso de la Fundación Ortega y Gasset "Uso didáctico del cine en el aula", en el que tuve la suerte de trabajar con Miriam Álvaro y Yolanda Pérez, coautoras de la misma y trabajadoras empedernidas. Pese a las muchas revisiones y mejoras sustanciales que ha experimentado con respecto al primer borrador, la explotación aún no ha sido llevada al aula, por lo que valoraremos muy especialmente que nos hagáis llegar vuestros comentarios y sugerencias cuando la pongáis en práctica en vuestras clases.
Y recordad que lo bueno, si breve, dos veces bueno...
¡Chau! ;)
Antonio
¡Buen trabajo! Mis felicitaciones a los tres, y gracias por compartirlo.
ResponderEliminar¡Enhorabuena a ti también, Marisa!... Por haberte llevado el "Óscar" al mejor blog de ELE este año ;): http://palabraspormadrid.blogspot.com. Así que a seguir difundiendo y compartiendo nuestros trabajos.
ResponderEliminarSaludos,
Antonio
Me encanta el corto. Si tengo la oportunidad de llevar al aula vuestra propuesta didáctica ya os contaré. Gracias por compartir vuestro maravilloso trabajo.
ResponderEliminar