miércoles, 21 de diciembre de 2011

Con "C" de cortometraje (1ª entrega) : "Una feliz Navidad" (B1)


Algo que siempre tengo muy en cuenta cuando programo mis clases de cine es la rentabilidad pedagógica de los materiales cinematográficos que voy a explotar didácticamente. En un curso especial de español a través del cine que dura 30 horas no siempre puedo permitirme el lujo de ver íntegramente las 8 ó 10 películas que previamente hemos elegido entre mis alumnos y yo para ver durante el curso (esto ya lo explicaba en 2 de mis entradas anteriores). Debido a esta limitación temporal, me veo obligado a hacer una selección de aquellas escenas en las que mejor se ven reflejados los contenidos socioculturales y la temática de la que trata el filme. Esta decisión se entiende y está justificada desde un punto de vista pedagógico, ya que si la clase dura 3 horas hay alumnos que no quieren pasarse 2 de ellas viendo la película sin apenas intervenir ni interactuar entre ellos mediante actividades de reflexión o discusión. Por el contrario, también hay estudiantes a los que les molesta el hecho de estar parando la película continuamente con el fin de detenernos a analizar un aspecto concreto que acaba de salir en una escena, pues en cierta medida esto lo que hace es desvirtuar el disfrute del visionado de la película en sí misma.

Para darles el gusto a todos los alumnos por igual a veces empiezo la sesión de clase con el visionado íntegro de un cortometraje relacionado de algún modo con el largometraje sobre el que trabajaremos posteriormente  (en ambos salen los mismos actores o los ha hecho el mismo director, el uno es el origen del otro, los dos comparten una trama o un argumento similares, etc.). De esta manera me aseguro de que todos van a disfrutar de una "peliculita" sin demasiadas interrupciones y, lo más importante, esto me va a servir para introducir de una manera más  motivadora y audiovisual la posterior explotación del largometraje. 

Sobre el potencial didáctico del cortometraje en la clase de ELE se han hecho bastantes trabajos de investigación en los últimos años, algunos de los cuales están publicados en Internet. Estos son solo 3 botones de muestra (al final de cada uno se incluyen más referencias bibliográficas y webgráficas):




Con motivo de las inminentes fiestas navideñas y para que veáis una muestra de lo que se dice en estos artículos y memorias de máster, os recomiendo la siguiente propuesta de actividades que giran en torno a la celebración de las Navidades en España: http://marcoele.com/descargas/5/pascual-unafeliznavidad.pdf. La secuencia didáctica está estructurada en 3 sesiones de 1 hora cada una y en la segunda  de ellas se proyectará el corto "Una feliz Navidad", de Julio Díez (España, 2001):


1) Las actividades de la primera sesión (previsionado) están pensadas para contextualizar la época del año en la que tiene lugar el corto: tradiciones, fechas señaladas, comida y bebida típicas, adornos, música navideña... Estas actividades previas no son estrictamente necesarias para la realización de la actividad de visualización, pero sí que facilitan una mejor comprensión de algunos de los usos y comportamientos que salen en el corto, así como del vocabulario y otras expresiones propias de las Navidades en España (montar el belén, decorar el árbol de Navidad, decir "¡Felices fiestas!", etc.).

Como anticipo al visionado del corto se recomienda pasar la siguiente presentación en Power Point, en la que ya se van a poner en práctica algunos de los contenidos léxicos y gramaticales que se han trabajado previamente y que se van a seguir viendo en las actividades simultáneas y posteriores al visionado: los 2 usos del "futuro simple" para predecir acciones futuras y hacer suposiciones sobre el presente. Además, con esta presentación se pretende conseguir que el alumno se "enganche" a la historia del corto, presentándole a los personajes que luego aparecerán y haciéndolo participar activamente en la reconstrucción de la trama tragicómica mediante la formulación de hipótesis y la creación de expectativas sobre lo que va a ver a continuación. Cuando se llega a la última diapositiva, si el profesor ha guiado la presentación adecuadamente no hay alumno que se resista a querer saber cómo continuará la historia del protagonista...





2) Durante el visionado del corto se deberán hacer tres pausas. La primera se corresponde con el momento inmediatamente anterior a que Luis empiece a llamar a sus familiares y amigos desde el nicho en el que se encuentra enterrado vivo. De este modo, los alumnos deben implicarse afectivamente en la historia de la película haciendo predicciones sobre las posibles personas a las que llamará Luis (uso del "futuro simple" para predecir acciones futuras). Así estamos incitándolos a que se metan en la piel del protagonista y se imaginen a quiénes llamarían ellos en una situación similar. Asimismo, en esta escena se ve cómo la madre de Luis, interpretada magistralmente por Lola Herrera, cuenta cómo era su hijo y cómo fueron sus últimos instantes con vida antes de "morir" electrocutado. Por cierto, es un monólogo que se presta muy bien para ilustrar el contraste de pasados (imperfecto vs. indefinido) y para que en la actividad 2 los alumnos entiendan mejor por qué usamos el pretérito perfecto y no el indefinido como hace su madre. Y es que nosotros sabemos que Luis aún está vivo, de hecho lo han enterrado vivo con su móvil y por diversos motivos no le han hecho caso cuando llama por teléfono pidiendo auxilio...

                                         

La segunda pausa se haría justo después de ver cómo nadie  se toma en serio a Luis o simplemente le cuelgan el teléfono. Aprovechando esta pausa se hace una puesta en común en clase para que los alumnos expliquen qué llamadas ha efectuado Luis y por qué nadie le ha hecho caso. También se debería comprobar si las predicciones que habían formulado los alumnos anteriormente se han cumplido o no.

                                          


La tercera y última pausa se haría justo cuando Luis recibe una llamada inesperada. Aquí le damos "la vuelta a la tortilla" y planteamos a los alumnos que hagan suposiciones sobre quién llamará a Luis en este preciso instante en el que ya casi no le queda batería (uso del "futuro simple" para hacer suposiciones sobre el presente). Por cierto, en la actividad 3 de la ficha del alumno se trabaja el componente pragmático de la lengua al analizar el uso de recursos como la ironía o la hipérbole que salen en esta escena (estar "muerto" = estar agotado...).

                                          


3) Las actividades de postvisionado hacen más hincapié en aspectos socioculturales e interculturales al abordar tópicos que salen a la luz en el vídeo sobre la forma de ser de los españoles. Estas cuestiones y creencias generalizadas deben ser juzgadas como válidas o no tanto por el profesor como por los alumnos, a fin de no caer en estereotipos sobre los españoles (vagos, religiosos, fiesteros, etc.).

Me despido deseándoos un feliz fin de año y ¡¡que el 2012 sea para vosotros un año "de cine" en todos los sentidos!! Este es mi regalo anticipado de Reyes para los que estéis trabajando en clase el tema de los deseos y los propósitos de año nuevo:



Antonio

No hay comentarios:

Publicar un comentario